breadcrumbNavigation
Exposicion
May Your Dream Come
Kunsthalle Palazzo
Kunsthalle Palazzo
,
Poststrasse
2, 4410 Liestal
La exposición está dedicada al tema de los sueños. Se exponen obras de Till Langschied, Jennifer Merlyn Scherler, Marius Steiger y vom Machwerk.
Detalles del evento
Los sueños aparecen tanto de noche como de día y siempre han acompañado al hombre y su existencia. Le llevan a explorar los límites y a atreverse con lo imposible, pero también pueden infundirle miedo, cegarle y fomentar la temeridad. En un mundo en el que las visiones se han vuelto escasas y algunas utopías han resultado irrealizables, los sueños no han desaparecido de escena. El título de la exposición parece transmitir un mensaje de cambio inminente. Habla de un sueño inminente que aún no está del todo articulado y presente. La exposición es una invitación a dejar que los sueños surjan y crezcan. Los tres artistas abordan el tema del sueño de diferentes maneras en su obra: ya sea el sueño de poder jugar libremente con diferentes identidades, creer en la superación de la fugacidad o lidiar con anhelos que también pueden convertirse en una carga. Para ello utilizan las últimas posibilidades digitales, que incorporan a su arte. Marius Steiger utiliza visualizaciones en 3D como modelos para sus cuadros. Y tanto Jennifer Merlyn Scherler como Till Langschied tratan artística y críticamente Internet y su ambivalencia. Lo que los tres artistas tienen en común es su irrefrenable curiosidad por examinar su entorno y su apertura para permitir que los sueños se hagan realidad y seguirlos.
Machwerk:
La exposición va acompañada de una muestra paralela de obras de artistas de Machwerk Liestal, una asociación de psiquiatría social. También crearán nuevas obras para el Kunsthalle Palazzo bajo el principio rector de soñar.
Till Langschied
Till Langschied trabaja como artista visual con diferentes medios y también está activo como comisario. En 2019 Till Langschied fundó el espacio de arte independiente "Pleasure Zone" y desde 2021 comisaría el programa de exposiciones satélite del espacio de arte y archivo "DOCK" en Basilea. En su exploración artística, le interesa la realidad cada vez más digital y cómo influye en nuestro estado mental y qué huellas deja en nuestros cuerpos. Le preocupa la interacción del ser humano con su entorno tecnológico y su cambio a lo largo del tiempo. Por ejemplo, se ocupa de imágenes digitales casi olvidadas en viejos servidores. Al hacerlo, se pregunta cómo se puede reutilizar esta "basura" digital y darle una interpretación contemporánea. O utiliza la figura mitológica de Tántalo, castigado por los dioses, que intenta alcanzar la fruta y el agua pero nunca puede llegar a ellas. Tántalo figura como símbolo de la explotación de los recursos naturales necesarios para los dispositivos digitales y de los deseos insatisfechos que depositamos en nuestro entorno tecnológico. Till Langschied muestra que la promesa digital abre perspectivas y visiones, pero también puede ser una carga y un lastre.
Jennifer Merlyn Scherler:
Con el uso de diferentes medios, Jennifer Merlyn Scherler dedica su trabajo artístico a temas como la fluidez de género, los fenómenos de la cultura pop, las cuestiones de identidad, las estructuras de poder y los mecanismos de exclusión. Tiene un gran interés en explorar internet y los estereotipos y estructuras de poder que se manifiestan en ella y se cimentan mediante los algoritmos aplicados. Los grupos que están fuera de la corriente dominante no están adecuadamente representados en este espacio aparentemente abierto y democrático y están expuestos a políticas represivas de las plataformas. La dominación cultural y las pretensiones hegemónicas presentes en la cultura analógica encuentran su contrapartida en el espacio digital. Se repiten y a menudo incluso se multiplican. La esperanza de que Internet pudiera dar voz a todos por igual y suponer una apertura social ha resultado ser una ilusión. Scherler examina estos sistemas de poder y mecanismos de exclusión desde un punto de vista crítico con los medios de comunicación y reflexiona sobre las estrategias de los grupos que no están adecuadamente representados para hacerse oír y visibles. Scherler crea mundos de fantasía enriquecidos con decorados pop-culturales en los que ellos mismos aparecen con distintas identidades. En distintos papeles, Scherler reflexiona sobre los modos de comportamiento y representación y examina cómo los cambios de carcasa influyen en la apariencia y la percepción externa. Scherler utiliza formatos como el vídeo, el texto, la fotografía, el sonido y las performances de conferencias, y realiza sus intervenciones tanto en el espacio analógico como en el digital.
They y their son pronombres de género neutro tomados del inglés. Jennifer Merlyn Scherler es una persona no binaria.
Marius Steiger:
La obra del artista londinense Marius Steiger explora la discrepancia entre naturaleza y artificialidad y el sueño humano de la vida eterna. Utiliza la pintura y objetos de pequeño formato colocados deliberadamente en el espacio. En su exposición más reciente, presentada en Londres, pueden verse frutas y flores flotantes sobre superficies monocromas de dos colores. Parecen recortadas y se colocan como collages sobre superficies de color espacialmente indefinidas. Los colores utilizados se basan en la naturaleza, pero son brillantes y sin ninguna irregularidad. Los signos de fugacidad que suelen aparecer en la tradición de la pintura de bodegones, como frutas o insectos ligeramente podridos, han dado paso a una superficie impecable. En un cuadro, una mariposa se ha mezclado con las frutas y las flores y participa en la colorida danza circular, sin aludir, no obstante, a la inminente descomposición. El anhelo de inmortalidad es palpable, aunque el vuelo despreocupado de la mariposa pueda terminar en cualquier momento. Marius Steiger realiza sus cuadros a partir de visualizaciones digitales en 3D. Al no orientarse directamente por la naturaleza o los objetos existentes, sino desviarse mediante réplicas generadas digitalmente, emplea conscientemente la artificialidad. Las irregularidades inherentes a la naturaleza o la pátina de los objetos en uso se excluyen deliberadamente. Las pinturas se orientan hacia objetos que no muestran huellas del tiempo ni del consumo. Con las superficies inmaculadamente pintadas, intactas e inmaculadas, las obras se erigen en superficie de proyección de sueños y anhelos.
La exposición cuenta con el generoso apoyo de: Promoción Cultural del Cantón de Basilea-Landschaft, Fundación Hans y Renée Müller-Meylan, Ayuntamiento de Liestal, Kulturhaus Palazzo AG, Fundación C. y A. Kupper y Fundación BLKB Cultura y Educación.
Nota: Este texto fue traducido por un software de traducción automática y no por un traductor humano. Puede contener errores de traducción.
Machwerk:
La exposición va acompañada de una muestra paralela de obras de artistas de Machwerk Liestal, una asociación de psiquiatría social. También crearán nuevas obras para el Kunsthalle Palazzo bajo el principio rector de soñar.
Till Langschied
Till Langschied trabaja como artista visual con diferentes medios y también está activo como comisario. En 2019 Till Langschied fundó el espacio de arte independiente "Pleasure Zone" y desde 2021 comisaría el programa de exposiciones satélite del espacio de arte y archivo "DOCK" en Basilea. En su exploración artística, le interesa la realidad cada vez más digital y cómo influye en nuestro estado mental y qué huellas deja en nuestros cuerpos. Le preocupa la interacción del ser humano con su entorno tecnológico y su cambio a lo largo del tiempo. Por ejemplo, se ocupa de imágenes digitales casi olvidadas en viejos servidores. Al hacerlo, se pregunta cómo se puede reutilizar esta "basura" digital y darle una interpretación contemporánea. O utiliza la figura mitológica de Tántalo, castigado por los dioses, que intenta alcanzar la fruta y el agua pero nunca puede llegar a ellas. Tántalo figura como símbolo de la explotación de los recursos naturales necesarios para los dispositivos digitales y de los deseos insatisfechos que depositamos en nuestro entorno tecnológico. Till Langschied muestra que la promesa digital abre perspectivas y visiones, pero también puede ser una carga y un lastre.
Jennifer Merlyn Scherler:
Con el uso de diferentes medios, Jennifer Merlyn Scherler dedica su trabajo artístico a temas como la fluidez de género, los fenómenos de la cultura pop, las cuestiones de identidad, las estructuras de poder y los mecanismos de exclusión. Tiene un gran interés en explorar internet y los estereotipos y estructuras de poder que se manifiestan en ella y se cimentan mediante los algoritmos aplicados. Los grupos que están fuera de la corriente dominante no están adecuadamente representados en este espacio aparentemente abierto y democrático y están expuestos a políticas represivas de las plataformas. La dominación cultural y las pretensiones hegemónicas presentes en la cultura analógica encuentran su contrapartida en el espacio digital. Se repiten y a menudo incluso se multiplican. La esperanza de que Internet pudiera dar voz a todos por igual y suponer una apertura social ha resultado ser una ilusión. Scherler examina estos sistemas de poder y mecanismos de exclusión desde un punto de vista crítico con los medios de comunicación y reflexiona sobre las estrategias de los grupos que no están adecuadamente representados para hacerse oír y visibles. Scherler crea mundos de fantasía enriquecidos con decorados pop-culturales en los que ellos mismos aparecen con distintas identidades. En distintos papeles, Scherler reflexiona sobre los modos de comportamiento y representación y examina cómo los cambios de carcasa influyen en la apariencia y la percepción externa. Scherler utiliza formatos como el vídeo, el texto, la fotografía, el sonido y las performances de conferencias, y realiza sus intervenciones tanto en el espacio analógico como en el digital.
They y their son pronombres de género neutro tomados del inglés. Jennifer Merlyn Scherler es una persona no binaria.
Marius Steiger:
La obra del artista londinense Marius Steiger explora la discrepancia entre naturaleza y artificialidad y el sueño humano de la vida eterna. Utiliza la pintura y objetos de pequeño formato colocados deliberadamente en el espacio. En su exposición más reciente, presentada en Londres, pueden verse frutas y flores flotantes sobre superficies monocromas de dos colores. Parecen recortadas y se colocan como collages sobre superficies de color espacialmente indefinidas. Los colores utilizados se basan en la naturaleza, pero son brillantes y sin ninguna irregularidad. Los signos de fugacidad que suelen aparecer en la tradición de la pintura de bodegones, como frutas o insectos ligeramente podridos, han dado paso a una superficie impecable. En un cuadro, una mariposa se ha mezclado con las frutas y las flores y participa en la colorida danza circular, sin aludir, no obstante, a la inminente descomposición. El anhelo de inmortalidad es palpable, aunque el vuelo despreocupado de la mariposa pueda terminar en cualquier momento. Marius Steiger realiza sus cuadros a partir de visualizaciones digitales en 3D. Al no orientarse directamente por la naturaleza o los objetos existentes, sino desviarse mediante réplicas generadas digitalmente, emplea conscientemente la artificialidad. Las irregularidades inherentes a la naturaleza o la pátina de los objetos en uso se excluyen deliberadamente. Las pinturas se orientan hacia objetos que no muestran huellas del tiempo ni del consumo. Con las superficies inmaculadamente pintadas, intactas e inmaculadas, las obras se erigen en superficie de proyección de sueños y anhelos.
La exposición cuenta con el generoso apoyo de: Promoción Cultural del Cantón de Basilea-Landschaft, Fundación Hans y Renée Müller-Meylan, Ayuntamiento de Liestal, Kulturhaus Palazzo AG, Fundación C. y A. Kupper y Fundación BLKB Cultura y Educación.
Nota: Este texto fue traducido por un software de traducción automática y no por un traductor humano. Puede contener errores de traducción.
Más información
www.palazzo.ch/kunsthalle/
Alle Rechte vorbehalten